FORMACIÓN
SOCIO CRÍTICA:
Formación Socio Crítica en
el Programa Nacional de Formación en está dividida en tres
trimestres, con contenidos en el área de Administración, forma
parte del eje transversal, puesto que está a lo extenso de toda la
carrera, es una unidad curricular que permite que el estudiante se
forme para pensar críticamente en un sentido amplio: con conciencia,
criterios sociales, no estáticos y comprometidos. Es aquella que da
criterios para ir más allá de la simple crítica y compromete al
estudiante a pensar, a trabajar en equipo, y reforzar sus valores
sociales, democráticos, humanos o religiosos. En definitiva, es
aquella que prepara para la vida y para lograr
una formación de conciencia crítica y mirada sobre el mundo desde
una base humanista para construir un espacio abierto a la ciudadanía,
donde se reflexione sobre ética, sobre política y sobre la
cultura. Formación Socio Crítica ofrece diversas estrategias y
actividades, como: Curso General, Foros, Conferencias, Seminarios,
Paneles y Talleres, para unificar los distintos tipos de
conocimiento, que deben ser objeto de un diálogo: el conocimiento
práctico, el científico, el racional, el filosófico, el reflexivo,
y el místico. Hay que restablecer un diálogo para encontrar una
salida,
guiados por la libertad de pensamiento, para transmitir las diferentes experiencias para restablecer un diálogo entre la razón y el espíritu.
guiados por la libertad de pensamiento, para transmitir las diferentes experiencias para restablecer un diálogo entre la razón y el espíritu.
FORMACIÓN
SOCIO CRÍTICA:
CONTENIDOS:
UNIDAD
I:
Proyecto
de Desarrollo Nacional (Simón Bolívar) 2007-2013.
Líneas
del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación:
I.
Nueva Ética Socialista
La
primera directriz propone la refundación de la Nación Venezolana,
la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios
más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la
herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Busca formar
al individuo en una educación liberadora y emancipadora, basada en
valores.
II.
La Suprema Felicidad Social
A
través de esta segunda directriz se quiere la construcción de una
estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo,
humanista y endógeno, la equidad y la justicia social, el bien común
de todos para llegar a la suprema felicidad social.
III.
Democracia Protagónica Revolucionaria.
En
esta tercera directriz se busca consolidar la organización social,
tal de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva,
reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del
individuo.
IV.
Modelo Productivo Socialista
Con
el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación
de su división social, de su estructura jerárquica y de la
disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la
producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.
V.
Nueva Geopolítica Nacional.
La
modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela
persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de
un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes
integradores, regiones programa, un sistema de ciudades
interconectadas y un ambiente sustentable.
VI.
Venezuela: Potencia Energética Mundial.
El
acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el
uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El
petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos
del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la
satisfacción de las propias necesidades de energía y la
consolidación del Modelo Productivo Socialista.
VII.
Nueva Geopolítica Internacional.
La
construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos
polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar,
en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías
de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los
pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de
pensamiento.
UNIDAD
ll:
Plan
Socialista de la Nación, 2013-2019
Objetivos
Estratégicos:
l
Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la independencia nacional
.
El primero de ellos, relativo
a la consolidación de nuestra Independencia, se refiere al conjunto
de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político,
económico, social y cultural, principalmente, cuyo alcance nos
permitirá sentar las bases de la irreversibilidad de la soberanía
nacional. Contempla la necesidad de garantizar la continuidad del
proceso revolucionario, lo que implica lograr la más contundente
victoria popular en las elecciones presidenciales del 7 de octubre
del 2012. Para ello, la unidad de los trabajadores y trabajadoras,
pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad,
así como demás sectores sociales del pueblo, es condición
indispensable. Asimismo, se plantea preservar la soberanía sobre
nuestros recursos petroleros en particular, y naturales en general.
Lo anterior, a su vez, habrá de traducirse en la capacidad
fortalecida para manejar soberanamente el ingreso nacional. Lograr la
soberanía alimentaria, desencadenando nuestro potencial
agroproductivo, será otro de las objetivos estratégicos. De vital
importancia para el logro de este primer gran objetivo, es el pleno
desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas, creando las
condiciones para el desarrollo de un modelo innovador, transformador
y dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las
potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de
afianzar la identidad nacional y nuestro-americana, partiendo del
principio bolivariano de que "la Patria es América". Por
último, se incluye en este primer gran objetivo el fortalecimiento
del poder defensivo nacional, consolidando la unidad cívico militar
e incrementando el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana para la defensa integral de la Patria.
Il.
Continuar
construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,
como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y
con ello asegurar la "mayor suma de seguridad social, mayor suma
de estabilidad política y la mayor suma de felicidad " para
nuestro pueblo
Consiste
en las formas de construcción de una nueva sociedad para alcanzar la
suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por
acelerar el cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo
rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo
socialista , dando paso a una sociedad más igualitaria y justa,
rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y
Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir
avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para
la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la
electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público la
salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura,
la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la
sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador. Lo
anterior se relaciona con la necesaria promoción de una nueva
hegemonía ética, moral y espiritual que nos permita superar los
vicios, que aún no terminan de morir, del viejo modelo de sociedad
capitalista. Al respecto, mención especial merece el propósito
expreso de seguir avanzando en el desarrollo de un modelo de
seguridad pública para la protección de la vida humana y
direccionar una definitiva revolución en el sistema de
administración de justicia, para acabar con la impunidad, lograr la
igualdad en el acceso y erradicar el carácter clasista y racista en
su aplicación. Por último, para el logro de este segundo gran
objetivo es estratégico desatar la potencia contenida en la
Constitución Bolivariana, logrando la irrupción definitiva del
nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia,
mediante la consolidación y expansión del poder popular a través
de las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el auto gobierno en
poblaciones y territorios específicos conformados como Comunas,
entre otras políticas.
Ill Convertir a Venezuela
en un país potencia en lo social, lo económico y lo político
dentro de la gran potencia naciente de América latina y el Caribe
que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América
.
El
tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país
potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran
Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la
conformación de una zona de paz en Nuestra América, se orienta
hacia la consolidación del poderío político, económico y social
para lo cual se requiere entre otras metas, la definitiva irrupción
del Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, y el
fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la Nación. Más allá,
esta propuesta histórica incluye el objetivo estratégico de
desarrollar el poderío económico nacional, aprovechando de manera
óptima las potencialidades que ofrecen nuestros recursos.
Igualmente, se propone ampliar el poderío militar para la defensa de
la Patria, fortaleciendo la industria militar venezolana, y
profundizando la nueva doctrina militar bolivariana y el desarrollo
geopolítico nacional. Lo cual comprende el compromiso de seguir
desempeñando un papel protagónico en el proceso de construcción de
la unidad latino-americana y caribeña, impulsando la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y
Petrocaribe, así como dinamizando los nuevos espacios regionales :
la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de
Estados Latino Americanos y Caribeños (CELAC)
IV.
Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en
la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita
lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria
Hace
referencia a continuar transitando el camino en la búsqueda de un
mundo multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial y con
respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos. Por
último, plantea la necesidad de seguir sumando esfuerzos por
desmontar el sistema neo colonial de dominación imperial, eliminando
o reduciendo a niveles no vitales el relacionamiento económico y
tecnológico de nuestro país con los centros imperiales de
dominación, entre otros propósitos.
V.
Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana
Este último objetivo,
consiste en convertir en la necesidad de construir un modelo
económico productivo eco socialista, basado en una relación
armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y
aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales,
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. En tal sentido, es
necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado venezolano
sobre los recursos naturales vitales. Además, convoca a sumar
esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para
contener las causas y revertir los efectos del cambio climático que
ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.
En el siguiente enlace podrán ver el vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=uldLe5fiW0k&feature=youtu.be
REFERENCIAS:
Plan
Simón Bolívar (2007-2013).Líneas Generales. Caracas.
Plan
de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación. Caracas.